La economía de
Ecuador creció un 3,0% inter anual en el primer trimestre de este año impulsado
por el sector no petrolero, con relación a igual periodo del 2014. En el primer
trimestre del 2014, la economía ecuatoriana había crecido un 3,5 por ciento. El
sector no petrolero se expandió en entre enero y marzo de este año un 3,7%,
especialmente el sector de la construcción, manufactura y comercio.
Por la caída del
precio del petróleo y la apreciación del dólar, el Banco Central del Ecuador
(BCE) estimó que la nueva proyección de crecimiento para el 2015 es del 1.9%.
El año pasado el crecimiento se ubicó en 3.8%.
La banca ecuatoriana
ha experimentado en el primer trimestre del 2015 un crecimiento en activos,
cartera de crédito y depósitos con relación al mismo período de los dos años
anteriores. Este incremento se ve reflejado en mejores resultados en sus
utilidades, aunque eso no significa que la rentabilidad haya aumentado.
Actualmente, el sistema financiero cuenta con 23 bancos privados, tres menos
con relación al 2013.
Con todos estos
cambios, la banca privada aún representa el 80% del sistema financiero
nacional. Los activos de este sector a marzo pasado sumaron USD 33 115 millones,
7,6% más que el primer trimestre del 2014. Aunque 3,4 puntos menos que el
crecimiento logrado entre marzo 2013 y 2014.
Los activos incluyen,
principalmente, la cartera crediticia que equivale al 53,3% del total de esta
cuenta. De la totalidad de
activos, se observa que el 82,3% se concentra en las seis entidades más
grandes: Pichincha, Pacífico, Guayaquil, Produbanco, Bolivariano e
Internacional. Esto hace que el mayor número de instituciones, medianas y
pequeñas, tienen un menor peso en el mercado.
El indicador de morosidad promedio del sistema (3,47%) registra un leve incremento, principalmente, por un repunte en los créditos de consumo, microcréditos y educativos, que superan el 6% de mora. De forma global, los bancos privados reportaron a marzo pasado ganancias de USD 79,06 millones, es decir, nueve millones más que lo reportado el trimestre anterior.
Para el presidente
del Banco Pichincha, Antonio Acosta, aunque la utilidad es mayor, la
rentabilidad sigue siendo del 10%, que es baja comparada con otros países de la
región. "En Colombia es el 25% y en Perú llega al 22%. No hay mayor incentivo
para ser accionista, porque el riesgo es alto y la rentabilidad no es tan
buena", dice. La rentabilidad de la banca, sin embargo, tiene sus
particularidades.
La inversión pública
en el 2015 expresa que de los más de $ 8.000 millones previstos como inversión
estatal en el año, el 32% ($ 2.560 millones) se está dando en los sectores estratégicos;
y el 23% ($ 1.840 millones) para producción. Otro 15% ($ 1.200 millones) se
destinará para el desarrollo social; el 13% ($ 1.040 millones) para talento
humano; el 9% ($ 720 millones) para otras entidades estatales y el 8% ($ 640
millones) para la seguridad del país.
La economía de Ecuador es
la octava más grande de América Latina después
de las
de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y
Chile.
La economía
ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento desde su dolarización
en enero del 2000, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión
durante la crisis económica global de 2009, seguramente gracias a no tener
moneda propia, evitando así la emisión inorgánica, lo cual era la costumbre
antes de la dolarización de la economía. Ecuador ha concentrado sus esfuerzos
en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en
infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales,
colegios, etc.
![]() |
Representación gráfica de los
productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color. |
A pesar del
crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los
países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de
materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para
superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar
de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado,
por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio
en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades
ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad
del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes
del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 %
de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el
20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la
riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.
En este 2015 el
país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento
puede estar el sustento para el progreso, las cuales son fundamental para
seguir manteniéndonos en este camino del incremento económico de nuestra bella
nación.
CRECIMIENTO DEL ECUADOR

